ATLÁNTICO NEGRO

De Alberto Masliah

Atlántico Negro es un documental de búsqueda íntima que entrelaza la mirada etnográfica de un Jean Rouch contemporáneo con la sensibilidad contemplativa y la fascinación por los ritos culturales de Wim Wenders. Alberto Masliah, tras tres películas sobre la africanidad en Argentina, expande su obsesión personal hacia un viaje transatlántico: desde los tambores del candombe en Montevideo hasta los rituales de candomblé en Bahía, desde la resistencia cultural en Quibdó hasta las raíces liberadas en Cabo Verde. Lo que comienza como una indagación histórica se transforma en un viaje sensorial y espiritual, donde la música, los cuerpos en danza y las memorias enterradas revelan que la verdadera África no es un origen perdido, sino una presencia viva y palpitante en cada gesto, cada ritmo y cada lucha del presente americano. Con una cámara paciente y un oído afinado para lo invisible, Masliah nos invita a recorrer ese océano simbólico donde las identidades se desdibujan y renacen, cuestionando no solo qué significa ser afrodescendiente, sino qué nos hace humanos en un mundo marcado por el desarraigo.

Lo que África dejó en América... un latido.

Producida por Damita Joe SL (España) en coproducción con Sombracine (Argentina), Frame22 (Brasil) y Cine de amigos (Colombia) - País(es) de producción: España, Argentina, Brasil, Colombia - Idioma: Español y Portugués - Género y subgénero: Documental / Derechos Humanos - Formato: Largometraje (90 minutos). En desarrollo avanzado.

Ficha Técnica

Alberto Masliah

Guion y Dirección

Alberto Masliah es director, productor y docente argentino-español con una destacada trayectoria en cine documental de compromiso social. Con nueve largometrajes en su filmografía —cinco de ellos documentales—, su obra se caracteriza por una mirada profundamente humana centrada en los derechos humanos y las identidades afrodescendientes en América Latina. Como productor, ha participado en más de veinte proyectos, consolidando una voz propia en el cine iberoamericano.

Entre sus documentales destacan su ópera prima documental, "Negro Che, los primeros desaparecidos" (2006), declarada de Interés Cultural y Social en Argentina y participó en festivales internacionales como el Festival de Cine de Derechos Humanos, el Festival de Cine Pobre de Gibara (Cuba) y la muestra Africa in Latin América en Oslo. "El último quilombo" (2012) obtuvo la Mención al Mejor Documental Nacional en el Festival de Cine de Derechos Humanos y compitió en el Festival de Cine Latinoamericano de Trieste. Más tarde, "En el cuerpo" (2016) fue premiado como Mejor Documental Social-Musical en el Consonance Music & Dance Film Festival de EE.UU. Masliah ha construido así un corpus fílmico esencial para visibilizar las memorias silenciadas de la diáspora africana.